Santo Domingo.- La vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño de Fernández, anunció este lunes el cese temporal de sus funciones como coordinadora del Gabinete Social del Gobierno para dedicarse a las actividades propias de su candidatura.
Dijo que luego de cumplir su responsabilidad para hacer frente al coronavirus, va a dedicarse a las actividades políticas de cara a las elecciones presidenciales y congresuales del 5 de julio próximo.
La funcionaria escribió en Twitter: “Esto así, luego de cumplir mi responsabilidad como funcionaria pública para hacer frente a la pandemia del COVID-19 y la crisis humanitaria que enfrentamos exitosamente. Voy a las calles con distanciamiento social, pero con el mismo compromiso y amor de siempre por mi Pueblo”
Manifestó que en el ejercicio como funcionaria pública, al igual que en su vida privada, siempre se ha comportado con el mayor apego a las leyes, la ética y la moral, “un atributo que no todos pueden mostrar”.
Miami, Estados Unidos.- República Dominicana se encuentra entre los tres países de América Latina con menor capacidad para combatir la corrupción, según un estudio divulgado este lunes 8.
Uruguay es el país latinoamericano con más capacidad para combatir la corrupción y Venezuela el que menos de acuerdo con un índice anual que, según sus autores, pone en evidencia que la región ha bajado la guardia ante este problema en un momento especialmente preocupante por la pandemia de COVID-19.
La organización Americas Society/Council of the Americas (AS/COA) y la empresa de consultoría Control Risks publicaron hoy el Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción (CCC) 2020, una herramienta analítica basada en datos que fue creada en 2019.
«La ola anticorrupción que estaba avanzando en América Latina hace unos años ha perdido fuerza y, en algunos lugares, está retrocediendo peligrosamente. Lo que es aún más preocupante: esto está sucediendo mientras la COVID-19 está aumentando el riesgo de corrupción en toda la región», dijo Roberto Simon, director senior de políticas públicas de AS/COA, en un comunicado.
En lugar de medir las percepciones o el daño económico causado por la corrupción, el Índice CCC evalúa y clasifica a los países según la eficacia con la que pueden combatir ese problema, que ha sido «históricamente una carga para América Latina que ha minado el crecimiento, la democracia y la gobernabilidad y violado los derechos de millones de personas».
La segunda edición del Índice CCC cubre 15 países latinoamericanos, 7 más que en la primera.
Uruguay tiene la puntuación más alta (7,78 de 10), lo que significa que es el país de los 15 analizados que más probabilidades tiene de descubrir, castigar y detener la corrupción.
A Uruguay le siguen Chile (6,57), Costa Rica (6,43), Brasil (5,52), Perú (5,47), Argentina (5,32), Colombia (5,18), México (4,55), Ecuador (4,19), Panamá (4,17), Guatemala (4,04), Paraguay (3,88), República Dominicana (3,26), Bolivia (2,71) y Venezuela (1,52).
Si se comparan los resultados de 2019 y 2020 en los ocho países analizados los dos años, se aprecia que solo Perú ha mejorado, Argentina se ha mantenido igual y en el resto (Chile, Brasil, Colombia, México, Guatemala y Venezuela) ha habido retrocesos.
«Los resultados del Índice CCC 2020 tienen implicaciones significativas para quienes hacen negocios en América Latina», señala Geert Aalbers, uno de los socios de Control Risks.
«Revelan un panorama legal desigual y cambiante, lo que subraya la necesidad de que las empresas actualicen sus evaluaciones de riesgos y, en consecuencia, adapten sus programas de cumplimiento de la ley para gestionar los riesgos de corrupción de manera más efectiva», agrega.
El Índice CCC analiza 14 variables claves, entre ellas la independencia de las instituciones judiciales, la fuerza del periodismo de investigación y el nivel de recursos disponibles para combatir los delitos de cuello blanco.
Se basa en datos y en una encuesta patentada realizada entre los principales expertos anticorrupción de Control Risks, la academia, la sociedad civil, los medios y el sector privado.
Santo Domingo.- El presidente Danilo Medina solicitó este lunes autorización del Congreso para prorrogar estado de emergencia por 17 días a partir del 14 de junio y seguir avanzando de manera cuidadosa hacia la normalización de las actividades económicas, sociales y recreativas de la República Dominicana.
Previamente, el Senado había convocado a sesionar este martes a las 11 de la mañana, en el salón de la Asamblea Nacional. Aunque la agenda no ha sido dada a conocer se prevé sea para conocer la solicitud del Mandatario
El bloque de diputados de la Fuerza del Pueblo informó este lunes que no aprobará una nueva extensión del estado de emergencia.
Madrid.- La investigación de las supuestas comisiones irregulares cobradas por Juan Carlos de Borbón, rey emérito de España, queda en manos de la Fiscalía del Tribunal Supremo.
Se trata de una investigación abierta por el Ministerio Público, para “delimitar o descartar” la implicación del monarca en el presunto pago de comisiones multimillonarias por parte de Arabia Saudí, a una fundación con varias cuentas en Suiza.
Según publicó hace unos meses el diario Tribune de Genève, la Fiscalía helvética halló supuestas evidencias del movimiento de 100 millones de dólares (algo más de 88 millones de euros) por parte de varios gestores de cuentas en Suiza y sospecha que dicho dinero, que llegó a una cuenta en Panamá de la fundación Lucum, procedería del rey saudí Abdul Aziz Al Saud, cuyo único beneficiario sería el rey Juan Carlos.
Las diligencias en España discurren en paralelo a las investigaciones de la Fiscalía de Ginebra contra presuntos testaferros en cuentas bancarias de ese país.
En el punto de mira, la construcción por parte de empresas españolas del tren de alta velocidad que une las ciudades saudíes de Medina y La Meca.
Se trata del mayor contrato industrial en el exterior de la historia de España, adjudicado hace nueve años por unos 7.000 millones de euros, aunque tanto las obras como su explotación han venido sufriendo diversos contratiempos.
La investigación abierta en España se centra en los hechos acaecidos desde junio de 2014, cuando el rey Juan Carlos perdió la inviolabilidad tras abdicar en su hijo Felipe VI.
La Casa Real ha declinado hacer comentario alguno sobre la decisión del Tribunal Supremo español.
Nueva York inicia este lunes su reapertura económica tras más de dos meses y medio de cierre casi total por la pandemia del coronavirus, con una primera fase en la que se espera que hasta 400,000 trabajadores regresen a sus puestos en medio de importantes medidas de precaución para evitar un rebrote.
El gobernador Andrew Cuomo confirmó este domingo que la ciudad cumple con todos los indicadores sanitarios requeridos y que, como estaba previsto, pasará a la fase 1 este 8 de junio. “Vamos a abrir Nueva York mañana, punto”, dijo Cuomo en una conferencia de prensa.
Los sectores de la industria, la construcción, la agricultura y la pesca pueden volver a operar en esta primera etapa, en la que también están autorizados a reabrir mayoristas no esenciales y minoristas con servicio de entrega en tienda. Es decir, se podrá ir a establecimientos a recoger pedidos, pero no pasearse entre las estanterías o entrar a probarse prendas, por ejemplo.
Las autoridades calculan que esta semana reabrirán unos 16,000 comercios, desde tiendas de ropa a negocios de electrónica, y unas 3,700 empresas manufactureras, junto a más de 32,000 obras de construcción.
Medidas de precaución
Todos tendrán que operar con numerosas medidas de precaución, incluyendo distanciamiento social donde sea posible, uso de mascarillas y con una estrecha vigilancia de la salud de los empleados.
Las autoridades prevén inspecciones para asegurar que los requisitos se cumplen, pero por ahora quieren evitar imponer multas.
También se recomienda a las empresas que quienes puedan trabajar desde casa sigan haciéndolo y que se flexibilicen los turnos para reducir la densidad en los puestos de trabajo y en el transporte público.
En total, el Ayuntamiento espera que entre 200,000 y 400,000 personas vuelvan a sus puestos a partir del lunes, aunque los cálculos no están del todo claros y la cifra podría ser inferior.
La red metropolitana de transportes retomará la frecuencia normal de metros y autobuses, cuyo uso se desplomó hasta un 90% durante la pandemia, y lo hará promoviendo el distanciamiento social cuando sea posible y el uso de mascarillas, para lo que contará con 3,000 voluntarios repartidos por toda la ciudad.
Con oficinas, restaurantes y bares, teatros o escuelas aún cerrados, se espera que el número de pasajeros continúe estando lejos del habitual por un tiempo.
Manifestantes sostienen un cartel gigante en la Plaza Black Lives Matter, cerca de la Casa Blanca, durante una protesta contra la desigualdad racial después de la muerte de George Floyd bajo custodia policial en Mineápolis, en Washington.
Washington.- Cientos de manifestantes pacíficos se reunieron cerca de la Casa Blanca en un domingo soleado en Washington, el comienzo de un décimo día de manifestaciones contra el racismo y la brutalidad policial que se engendraron por la muerte de un afroestadounidense bajo custodia policial.
Muchos en la multitud caminaron por la recién nombrada Plaza ‘Black Lives Matter’, a poca distancia de la Casa Blanca.
Temprano en el día, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo en Twitter que, como resultado de las protestas pacíficas del sábado, había ordenado a la Guardia Nacional que comenzara a retirar 5.000 soldados de Washington que habían sido llamados a la ciudad para sofocar las manifestaciones violentas que habían estallado hace una semana.
Más de 10.000 personas protestaron pacíficamente en Washington el sábado y no hubo signos de disturbios el domingo, en una escena que se asemejaba a una feria callejera comunitaria. En medio de cánticos de protesta, muchos en la multitud racialmente diversa se detuvieron el domingo para posar para fotos frente a un gran cartel de tela que decía “Black Lives Matter”.
La alcaldesa de Washington Muriel Bowser dijo que no hubo manifestantes arrestados el sábado. Pero atacó a Trump y su administración por inundar la ciudad con la policía federal y las tropas de la Guardia Nacional en la última semana para sofocar las protestas que a veces se volvieron violentas.
“Lo que vimos la semana pasada fue básicamente una invasión de nuestra ciudad”, dijo Bowser al programa “Fox News Sunday”. “Las tropas del Ejército en servicio activo se trasladaron desde todos los puntos del país para amenazar nuestra autonomía”.
Ya son casi dos semanas de protestas en docenas de ciudades estadounidenses, y algunas de ellas se han convertido en enfrentamientos entre manifestantes y policías y otras autoridades policiales. Con decenas de miles de personas tomando las calles de costa a costa, han sido quizás las protestas más extendidas desde las manifestaciones contra la participación de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam en la década de 1960.
Las manifestaciones que exigían justicia racial y reformas policiales sistémicas estallaron en todo Estados Unidos y han continuado diariamente después de que George Floyd, de 46 años, murió el 25 de mayo en Minneapolis, Minnesota, cuando el oficial de policía Derek Chauvin presionó su rodilla en su cuello durante casi nueve minutos mientras Floyd jadeaba. No podía respirar. Fue la última de muchas muertes entre afroestadounidenses bajo custodia policial.
Chauvin ha sido acusado en este caso de asesinato en segundo grado, mientras que otros tres oficiales que no intervinieron han sido acusados de ayudar e incitar el asesinato.
Trump, que enfrenta una campaña nacional de reelección que culminará el 3 de noviembre contra el exvicepresidente Joe Biden, a veces expresó su apoyo a las protestas pacíficas, pero también exigió una acción policial dura contra los manifestantes más inquietos y les dijo a los 50 gobernadores estatales del país que eran débiles si no los arrestaban.
Floyd será enterrado el martes en Houston, Texas, donde vivió durante años. Trump hizo una breve llamada a sus familiares en los días posteriores a su muerte para expresar su simpatía, mientras que Biden se reunirá con la familia de Floyd el lunes.
En las protestas en ciudades de todo el mundo, personas de todas las edades y razas se han manifestado en solidaridad: “No puedo respirar”, que fueron algunas de las últimas palabras de Floyd.
En la capital de EE.UU., manifestantes pacíficos marcharon en muchas zonas el sábado en una tarde calurosa y húmeda, así como en el Capitolio y en el National Mall.
Bowser habló al final de la tarde con una gran multitud en la recién designada Plaza ‘Black Lives Matter’, justo al norte del Parque Lafayette y la Casa Blanca. Bowser hizo que artistas locales pintaran “Black Lives Matter” en letras amarillas grandes sobre varias cuadras de 16th Street Northwest.
Bowser, que es afroamericana, instó a la multitud a exigir en voz alta “más justicia y más paz”.
“Tengo una niña de 2 años”, dijo. “Quiero que crezca en un país donde no tenga miedo de ir a la tienda de comestibles, no tenga miedo de ir a trabajar”.
También se llevaron a cabo grandes protestas en Minneapolis, Miami, Nueva York, Chicago, San Francisco, Dallas, Filadelfia y Denver. Y para la mayoría de las ciudades, muchas de las cuales habían visto violencia y algunos saqueos a principios de semana, los eventos del sábado fueron pacíficos.
Pero las protestas en Londres se volvieron violentas el sábado después de que los manifestantes se enfrentaron con la policía montada.
La protesta había comenzado pacíficamente, pero cerca de la casa de Downing Street 10 del primer ministro Boris Johnson, un pequeño número de manifestantes presuntamente arrojaron botellas a la policía, lo que llevó a los agentes montados a rechazar a los manifestantes. Un oficial montado resultó herido cuando se cayó de su caballo, informó la agencia de noticias francesa Agence France-Presse.
Minesota.- La mayoría de los miembros del Consejo de la ciudad de Minneapolis están a favor de eliminar el departamento de policía de la ciudad y de crear una nueva forma de garantizar la seguridad pública, dijeron las autoridades, en una señal de que las protestas por el asesinato de George Floyd por parte de la policía están teniendo un impacto.
“Vamos a desmantelar el Departamento de Policía de Minneapolis”, dijo el concejal Jeremiah Ellis en Twitter. “Y cuando terminemos, no vamos simplemente a pegarlo de nuevo. Vamos a repensar drásticamente la forma en que abordamos la seguridad pública y la respuesta de emergencia”.
El movimiento para “dejar de financiar a la policía” es anterior a las actuales protestas pero ha recobrado impulso desde que el vídeo de la muerte de Floyd -un hombre negro desarmado que fue asfixiado bajo la rodilla del policía de Minneapolis, Derek Chauvin- horrorizase al mundo entero el mes pasado.
El consejo de Minneapolis aún no ha discutido formalmente cómo quitar financiación o reimaginar su fuerza policial, pero la presidenta del consejo, Lisa Bender, dijo a CNN que la mayoría estaba a favor.
“Nos comprometimos a desmantelar la policía tal y como la conocemos en la ciudad de Minneapolis y a reconstruir con nuestra comunidad un nuevo modelo de seguridad pública que realmente mantenga a nuestra comunidad segura”, dijo Bender.
El movimiento está impulsado por la ira pública ante la postura militarizada de muchos departamentos de policía de Estados Unidos y por el reconocimiento de que les pide enfrentar problemas sociales como la adicción a las drogas, las enfermedades mentales y la escasez de vivienda, asuntos que según algunos se abordarían mejor con gasto en servicios sociales y con un replanteamiento de las conductas que deben ser consideradas como delitos.
Responsables electos en Nueva York y Los Ángeles han dicho que reducirán sus presupuestos policiales para reorientar algunos gastos hacia los servicios sociales, en otra señal de que el movimiento está cobrando fuerza.
Los manifestantes volvieron a las calles de Estados Unidos el domingo pidiendo reformas policiales, después de las protestas celebradas internacionalmente el día anterior.